Investiga y Construye el Conocmiento

Investiga y Construye el Conocmiento
Investiga y Construye el Conocimiento

martes, 21 de julio de 2015

GERENCIA EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CALIDAD TOTAL PARA LA ADECUACIÓN EN LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL.

El gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, asi como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complemente con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde.

Estamos pues, ante una educación en constante cambio que debe redefinirse de cara al futuro y que para ello debe sufrir grandes reformas que la pongan a tono con lo que la sociedad necesita para poder afrontar con éxito un mundo abierto y competitivo. Ante esta situación, se hace necesario ver la gerencia educativa  desde la perspectiva de la calidad total dado que esta coloca como objetivo fundamental el satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. En este sentido, Yarce (2014:3), indica que “la calidad total en la educación busca prestar un servicio lo más perfecto posible y entregar un producto con características de excelencia”.

Dentro de este planteamiento, se puede observar que el papel del nuevo gerente en educación, no parece presentarse de manera fácil y sencilla, gerenciar en tiempos de cambios implica reflexionar sobre nosotros mismos, esta tarea requiere de un gran compromiso, entrega y responsabilidad, y más aún en la gerencia educativa porque alrededor tenemos personas que aprenden de nuestras acciones y proceder.

El gerente educativo debe influir de manera positiva en sus estudiantes y personal, debe estimular y poder generar confianza en cada uno de ellos, ser capaz de liderar acciones y tomar decisiones en conjunto, tener habilidad para manejar grupo, autoridad para poder lograr lo necesario en los estudiantes y atrapar su interés por lograr el objetivo de preparar los mejores estudiantes competente e integrales como persona y profesionales.

De acuerdo con lo planteado con anterioridad, se puede observar con cierta preocupación como el gerente educativo debe enfrentar día a día cambios vertiginosos en su quehacer, en sus funciones y en su práctica laboral, tomando en cuenta que las decisiones en materia de políticas educativas son cada vez más centralizadas, sin embargo, el buen funcionamiento de la institución depende en gran medida de las buenas practicas gerenciales que desarrolle el gerente educativo, que pareciera que se continúan ejerciendo paradigmas tradicionales que solo llevan a la inercia e inoperancia de la organización escolar.

De igual manera, existe una carencia de una buena planificación, partiendo de un diagnostico que determine las necesidades de toda la comunidad educativa, observándose una actitud negativa hacia la participación de los docentes en el proceso educativo, principalmente en lo que respecta a la vinculación de actividades dentro de la institución con la comunidad. Esta situación denota gran desconocimiento y falta de compromiso direccionado a la visión de sociedad que se quiere alcanzar, lo cual es altamente preocupante porque pareciera que la educación se mantuviera anclada y estancada en un mismo punto, y no permitiera arrancar o avanzar en la profundización de los cambios necesarios para el desarrollo social y productivo del país.

En consecuencia, el papel del gerente educativo no puede continuar siendo el mismo, la realidad le exige cambios en su actuar como líder de una comunidad educativa, para dejar de ser simples directores y ejecutores de lineamientos en constante variabilidad y convertirse en verdaderos gerentes comprometidos con su personal, claros en una misión y visión que conecta con la realidad de la vida estudiantil.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Una Mirada desde las Ciencias Sociales

La búsqueda del conocimiento sólo es posible a través de un trabajo riguroso que conocemos como Investigación, siendo esta reconocida como una forma válida de acceder al conocimiento siempre y cuando implique el uso de un método, sin embargo existen diferentes formas de hacer investigación, a estas formas se les puede llamar modelos, paradigmas y/o perspectivas de la investigación. El presente ensayo pretende mostrar de un modo reflexivo y explicativo la importancia que presenta la investigación en la construcción del conocimiento haciendo énfasis en el desarrollo que ha tenido para las ciencias sociales.

A lo largo de la historia, el ser humano ha formulado diferentes definiciones de investigación y según cada una de ellas se han generado también diferentes modelos epistémicos (Hurtado, 2010). En este sentido, los empiristas consideran la investigación como un medio para la producción del conocimiento y ésta se daba a través de la observación directa, los estructuralistas la investigación consistía en dilucidar la realidad y formular un modelo que diera respuesta a la estructura de los objetos, por su parte, los positivistas hacen énfasis en la verificación de hipótesis. Es preciso destacar, que históricamente las ciencias sociales o llamadas también ciencias blandas, han sido consideradas poco científicas y, por lo tanto, su valoración tiene muchos matices y pocos consensos. Sin embargo, su rol es indiscutible, porque desde aquí se produce un conocimiento fundamental para el desarrollo de las personas, de las sociedades y el mundo.

Es de hacer notar, que las ciencias sociales desde sus inicios siempre han buscado llegar a una etapa verdaderamente científica, sin embargo hay que reconocer que abordar científicamente la realidad social implica para el investigador la necesidad de aceptar la incertidumbre e intersubjetividad que sugieren los fenómenos sociales como objeto de estudio; de tal forma, el investigador debe comprender la complejidad que suscita el estudio de la realidad social, sin desconocer que existe una metodología de la cual se derivan pretensiones, aceptadas por la comunidad científica, sobre la utilización del método científico: la objetividad, la rigurosidad y la precisión.

La investigación desempeña un papel fundamental y de gran importancia en nuestra sociedad porque se basa en la obtención correcta, veraz, concisa y actual de los problemas del diario acontecer, en este sentido el progreso y los grandes adelantos científicos y tecnológicos son gracias a la investigación, que han hecho que la humanidad supere sus propios retos.  En la actualidad, las ciencias sociales y humanas tienen un rol clave en el análisis de las transformaciones sociales y culturales relacionadas con adelantos tanto científicos como tecnológicos.

El aporte de las ciencias sociales y humanas comienza, en este contexto, por consolidar los vínculos entre la investigación científica y la formulación de políticas que no pierdan de vista los derechos humanos. También es fundamental su contribución desde la investigación empírica al interpretar el entorno social, cultural y económico. Así, es posible analizar las tendencias a fin de favorecer un plan de acción cada vez más ajustado, que incluya el fomento de la paz y el diálogo entre culturas y civilizaciones. Desde tal dinámica, estas ciencias contribuyen al desarrollo sostenible (principalmente en su dimensión social), pero también a la consecución de diversos objetivos acordados por la UNESCO en el plano internacional, como la erradicación de la pobreza y la lucha contra el racismo, entre otros.

En la actualidad a la investigación en las Ciencias Sociales les corresponde cumplir un papel relevante en el contexto de la sociedad del conocimiento, principalmente porque son fuentes de saberes académicamente relevantes y socialmente significativos, y por su especial contribución para definir y orientar estrategias de cambio en las políticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pública informada, en la democratización del sistema político y de la sociedad. Es muy importante el aporte de este conocimiento en el cultivo de las disciplinas intelectuales que preparan al sujeto para enfrentar los retos de la vida contemporánea.